
Coordinador: Luis Arenal López
[email protected]
En el Grupo de Literatura volvemos a sumergirnos en los clásicos de Grecia y Roma. El objetivo es acercarnos a la Gran Literatura, con mayúsculas, para hallar las claves de la literatura occidental. Este año lo vamos a dedicar al canto VI de la Ilíada de Homero, uno de los más famosos de la gran epopeya. Ahí aparece, por ejemplo, el encuentro entre Glauco y Diomedes, dos enemigos en el campo de batalla, pero de familias amigas, y sobre todo la despedida de Héctor de su mujer Andrómaca, versos que sin duda se encuentran entre los más emocionantes de toda la literatura griega.
Tomando pie de esta lectura, reflexionaremos sobre el carácter del héroe en la Antigüedad y veremos si guarda relación con el mundo de los superhéroes actuales; analizaremos cómo era el ritmo de un hexámetro dactílico y por qué tuvo tanto éxito; hablaremos del recitar de los aedos - ¿es posible saberse la Ilíada de memoria? -, de las naves de Aquiles cruzando el Egeo con sus aguas del color del vino, del amanecer en Ilión bajo la Aurora de rosados dedos… Los jóvenes participantes del Grupo de Literatura comprobarán además cómo la obra de Homero resuena en nuestras novelas y en nuestro cine, y también ellos podrán inspirarse en los motivos homéricos a la hora de componer sus propios escritos. Esperamos que, si han quedado prendados de los versos homéricos, completen la lectura de la Ilíada durante el verano.
Por último, los que se atrevan del grupo de literatura protagonizarán el recital poético de las Jornadas.

Coordinador: Luis Arenal
Participantes: Chema Molina, David Roca de las Heras, Rodrigo López Rocamora, Chema Martínez Escandón, Santi González y Pablo Corral.
Cuestión homérica
A lo largo de los últimos siglos se han llevado a cabo numerosas investigaciones tratando de averiguar la verdadera identidad del autor de la Ilíada y de la Odisea, incluso si existió. Durante mas de una hora y media estuvimos discutiendo las bases de este debate aún en abierto junto con la posible existencia de la guerra de Troya apoyados en el más reciente volumen en relación con este tema, que es “Homero y su Ilíada” por el historiador Robin Lane Fox, profesor emérito de la universidad de Oxford.
Contexto
La Guerra de Troya tiene su origen en la boda de Tetis y Peleo, a la que todos los dioses fueron invitados, excepto Eris, diosa de la discordia. En venganza, ella arrojó una manzana dorada con la inscripción "para la más bella", lo que provocó una disputa entre Hera, Atenea y Afrodita. Paris, príncipe troyano, fue elegido para decidir y eligió a Afrodita, quien le prometió el amor de la mujer más hermosa del mundo: Helena, esposa del rey Menelao de Esparta. Paris raptó a Helena y la llevó a Troya, lo que provocó que los griegos lanzaran una expedición para recuperarla. Así se inició la legendaria guerra, en la que participaron héroes como Aquiles, Odiseo, Áyax y Agamenón.
El canto primero empieza con la disputa entre Agamenón y Aquiles por el botín de guerra que desemboca en una renuncia por parte de Aquiles, lo que deja debilitado al ejército aqueo. Sigue la guerra y ya en el canto sexto se vislumbra una luz en medio de las tinieblas de la lucha sangrienta.
Conclusiones
Durante estos días en los que nos hemos profundizado en los acontecimientos más cercanos ocurridos en las filas de griegos y troyanos hemos comprendido que los héroes antiguos no solo se movían por la guerra y la brutalidad, sino también, por sentimientos humanos como se ve reflejado en el encuentro entre Glauco y Diomedes. Tras una breve presentación y dialogo entre ellos dos se dan cuenta de que tienen una amistad familiar por encima de la guerra. Por otro lado, se observa como Héctor se despide de su familia sin saber si volverá mientras que su esposa le suplica que se quede. Con esto descubrimos que aunque haya una diferencia de 3.000 años se sigue leyendo con fervor y descubriendo nuevos trasfondos filosóficos y culturales.
