
Coordinador: Arturo Cañamares
[email protected]
La búsqueda de sentido en Viktor E. Frankl
Cuando el mundo gira enamorado
Investigaremos textos seleccionados de las obras de Viktor Emil Frankl (Viena, 26 de marzo de 1905-2 de septiembre de 1997) para ver los descubrimientos de este filósofo y psiquiatra, que sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau, pues cuando tenemos un sentido, entonces, el mundo gira enamorado.

Componentes: Eduardo de Andrés, Héctor Villarrubia Moreno, Jesús Enrique González del Campo, Luis Aparicio Blázquez, Tony Juliá, Daniel Fuertes García y Rodrigo López Rodríguez.
En las presentes Jornadas Humanísticas hemos investigado sobre una antología del filósofo y psiquiatra vienés Viktor Frankl en su búsqueda sobre el sentido vital de cada persona. Para ello, nos hemos dividido el trabajo en grupos varios con el objetivo de hacer una lectura crítica sobre sus textos más influyentes y deliberar los fines de su obra.
Viktor Frankl era un judío que vivió y sufrió la ocupación nazi en Austria. Antes, coincide con Freud, padre del psicoanálisis, que afirmaba que el hombre se mueve únicamente por impulsos sexuales. Frankl se da cuenta que la teoría de Freud es errónea y se separa para fundar su propia escuela: la psicoterapia.
En el momento de la ocupación nazi y consciente de lo que le puede ocurrir, consigue dos visados para él y su esposa, pero no para sus padres. Reflexionando sobre esto, encuentra entre las ruinas de una sinagoga una piedra de mármol con una palabra hebrea. Pregunta a su propio padre el significado de esa palabra, que le explica que es el inicio del cuarto mandamiento, el del amor a los padres. Él lo ve como una señal y decide dejar caducar la visa y quedarse, sabiendo el riesgo que corre. Logra sobrevivir al infierno de Auschwitz dejando atrás amigos y familiares, además de perder el contacto con su esposa, Tilly. Una vez liberado logrará, gracias a su motivación vital, su sentido de la vida, escribir “El hombre en busca de sentido” sobre su experiencia en los campos. Es en este libro el que hemos usado para trabajar en una selección de textos.
De la filosofía de Frankl, hemos extraído las siguientes conclusiones:
1. El autor sostiene que el amor es la meta más alta que puede alcanzar el hombre, es decir, el objetivo del ser humano es amar y ser amado, como una madre o un padre a su hijo, y el hijo a sus padres, ya que el amor debe ser recíproco e incondicional. Es el diálogo entre las personas lo que nos lleva a construir lazos fuertes de amistad, de amor conyugal… La sexualidad es manifestación de este último amor y no fin último de las relaciones.
2. Viktor Frankl descubre que el hombre puede encontrar un sentido trascendente de la vida, o sea, descubrir a Dios, aceptarle, y darse a Él. Esa es la vocación a la que Él llama, nuestro fin, la felicidad.
3. Por muy malo que se vea, el sufrimiento es permitido por Dios como método para hacernos crecer mediante nuestra valentía en el momento de asumirlo. Cuando el hombre acepta el sufrimiento sobrevenido – prisión, enfermedad, etc. – el sufrimiento se convierte en un valor que le acerca a su verdadero fin, dando sentido a su vida.
4. Desde el punto de vista de Frankl, cada persona debe descubrir cuál es el sentido de su vida. Cada ser humano es único e inigualable. Para ello, Frankl preguntaba a sus pacientes por qué no se suicidaban, y estos comenzaban a comentar los motivos, personas o hechos por los cuales permanecían con vida, y encontrando su sentido, la depresión comenzaba a desaparecer.
5. Son los pequeños detalles de la existencia, encontrar la belleza en la contemplación de lo sencillo, lo que nos lleva a disfrutar de la vida.
6. El filósofo afirma que esa capacidad de decidir libremente es algo importante, pues somos capaces de lo mejor y de lo peor, de ayudar a un compañero en el campo de concentración o pegarle e insultarle.
Este grupo de trabajo nos ha hecho reflexionar, por tanto, en el valor de encontrar el sentido de nuestra vida, en contraposición a posturas contrarias que negaban su existencia. Viktor Frankl, con su experiencia personal y traumática en los campos de concentración nos ha dado la clave para una vida plena. Aconsejamos vivamente la lectura de “El hombre en busca de sentido”.
